
El músico padecía una esclerosis lateral amiotrófica que le obligó el pasado mes de noviembre a dejar los escenarios, después de una carrera artística de 35 años al frente de los Stukas.
José Ramón Ordóñez anunció su retirada en un comunicado en la página web del grupo (www.stukas.net), en el que mostraba su intención de seguir, en la medida de sus "posibilidades" y hasta el último de sus "alientos", "apoyando y aconsejando a los actuales Stukas".
"Me dirijo a vosotros con tristeza y amargura pero a la vez con esperanza y entereza. Después de treinta y cinco años al frente de Stukas, me veo en la obligación de dejar los escenarios ante la enfermedad que me han diagnosticado: esclerosis lateral amiotrófica", escribió el músico asturiano.
El grupo vio la luz en 1964, cuando Miguel García (voz), César Valdés (bajo), Manolito Antuña (guitarra solista), Enrique Álvarez (guitarra rítmica) y José Luis Menéndez (batería) sacaron el nombre de la formación a partir de un cómic -"Hazañas Bélicas"- que contenía una imagen del mítico avión de combate alemán.
Mientras versionaban a grupos como Los Shadows o Los Mustang, también tocaban música de baile en distintas fiestas populares. Sin embargo, los motivos laborales empujaron a la disolución del grupo, que ya no volvería a unirse hasta 1975.
Con José Ramón Ordóñez incorporado como cantante, y junto a Félix Sánchez (bajo), Carlos Martagón (guitarra), Lito Ferreira (teclado), José Luis Fernández (batería) y Adolfo Altable (saxo), Stukas grabó en 1981 su primer disco, "Hazañas Bélicas".
La positiva respuesta por parte de público y crítica hacia el disco propició el traslado de Stukas a Madrid, donde llegaron en 1982, convirtiéndose en uno de los grupos de referencia en la joven movida madrileña.
Un año más tarde publicaron el maxi single "El pollito rojo", previo a la edición del LP "No Dejar al Alcance de los Niños". Por esa época Stukas aparece por vez primera en un programa de televisión nacional, "Tocata", de Televisión Española, un hito en la historia del grupo.
"Tren de Perdedores", un mini-LP que salió a la venta en 1986, no destacaba por un sonido tan llamativo como el de anteriores trabajos, pero les abrió de nuevo la puerta para otros espacios televisivos como "Espejo Mágico" o "Planta Baja".
Llegados a la década de los noventa, Stukas inició un proceso de renovación que propició el cambio de algunos de sus componentes. En 1993 publicaron "Cuestión de Espacio", y un año más tarde el recopilatorio "Hazañas Bélicas y otros grandes éxitos".
Los seguidores de la banda tuvieron que aguardar a 1999 para degustar nuevas composiciones, que llegaron bajo el nombre de "Sudor negro". En 2001, y coincidiendo con su cuarenta aniversario, Stukas publicó "Pasado y presente de un tiempo", un disco para el que contaron con la Orquesta de Cámara del Conservatorio del Nalón.
Tras un nuevo proceso regeneracional en 2004, con la incorporación de nuevos componentes, Stukas grabó su último disco, "A pesar de todo", en el que dieron paso a composiciones más sociales y comprometidas, pero siempre con Ordóñez al frente.
José Ramón Ordóñez estaba casado y era padre de dos hijos, Adrián y Sonia.
Mira a José Ramón Ordóñez con los Stukas interpretando "Atrapado"
0 comentarios:
Publicar un comentario